top of page

Adolescencia, violencia y fragilidad

Actualizado: 15 jul


Es una preocupación estructural. Uno de los eslabones de formación más importante: la educación escolarizada, se ha extendido como una zona de fragilidad dentro de un sistema económico insaciable, que al mismo tiempo no logra contener ni entender su producción global.


📍La pregunta se instala con fuerza: ¿qué está pasando con las nuevas generaciones?, ¿quiénes son los que fallan? Este artículo tiene el fin de iniciar una ronda de preguntas que ustedes lectores, tienen la responsabilidad de seguir formulando. 



ree

🧠 Vamos al inicio de todo: la neurociencia ha evidenciado que durante la adolescencia el cerebro se encuentra en una reestructuración, en donde se compromete el juicio y la regulación emocional. La presencia de rasgos como la desafección, la falta de culpa y la impulsividad han sido identificados en adolescentes expuestos a abuso o negligencia.


Algunos estudios incluso señalan un componente hereditario importante: ciertos adolescentes nacen con predisposiciones biológicas que, en entornos adversos, se expresan con mayor intensidad. Pero no todo es genético: la realidad es que la cultura determina y moldea. ¿Qué es lo que provoca el aumento de violencia entre adolescentes? ¿Qué espacios de protección están quedando ciegos? 



📉 En establecimientos educacionales de Chile, la violencia entre adolescentes —ya sea física, sexual o psicológica— ha escalado notablemente en los últimos años. Se registra un aumento del +58 % entre 2014 (7.828 casos) y 2023 (12.369 casos). Durante el primer trimestre de 2025 se registraron 1.518 denuncias (+25 % respecto a 2024). En casos de violencia sexual se registró un aumento del 56 % en denuncias de acoso sexual escolar entre 2018 y 2022. Durante esos años en varios liceos del país hubo protestas multitudinarias de alumnas demandando mayor protección. 


Estos hechos movilizaron intervenciones culturales que dieron vuelta el mundo. El más mediático y sorpresivo fue el trabajo sociológico performático del colectivo Las Tesis, que en noviembre de 2019 estrenan su obra más famosa, “Un violador en tu camino”.


🎬 La televisión crea un producto: la serie Adolescence, estrenada este año, retrata a un joven de 13 años involucrado en un homicidio. Más allá del impacto narrativo, lo que interpela es el trasfondo: aislamiento emocional, presión social, exposición digital sin filtros, masculinidad rígida. 



En cuanto a percepción ciudadana, pareciera que lo que más tiende a permanecer, es la dificultad para generar vínculos empáticos y estables entre individuos que pasaron de la pubertad a la adolescencia, en aislamiento social producto de la pandemia y que, sincrónicamente, han estado expuestos a un movimiento veloz de información, ante la cual es difícil discernir y establecer criterios de consumo. Entonces, ¿Qué entendemos por intervención temprana?




📢 La violencia adolescente no surge en el vacío. Es el resultado de cerebros en transformación dentro de un mundo de cambios culturales rápidos, que segregan a los grupos más frágiles de la sociedad. La intervención reclama ser preventiva, sistémica, de profunda revisión y consciente transformación cultural. ¿De qué manera podemos dar solución en avanzada a procesos que exigen paso lento?




Cierro ronda de preguntas. Ahora le toca a ustedes. 

 
 
 

Comentarios


• hecho por lovlab estudio creativo © 2025 •

bottom of page